top of page
Writer's pictureelanorfuller1

Ensayo: Las ruinas en "El amante liberal"

Updated: Feb 1

Escrito para la clase de SPAN 3071


En el campo de la arquitectura, hay una idea común de que, sin restauración, la ruina es el destino final de cualquier estructura (Orozco 5). Si algo no puede ser restaurado, persiste en la desesperación y la ruina; pero, siempre hay poder en las ruinas debido a la potencial reconstruir o el mensaje y simbolismo de ellas. Un excelente ejemplo es la ciudad de Numancia. Porque todos los ciudadanos de esta ciudad se suicidaron para no ser vencidos, asesinados ni capturados por los opositores, ha persistido como símbolo de resistencia contra Roma y la fuerza de la gente de la ciudad (1). Esta idea es corriente de una de las épocas más influénciales e importantes en España: El Renacimiento. Esta época es conocida por buena razón; esta época marca un periodo fructífero para la producción de arte, ideas y literatura (Jiménez 94). La importancia de las ruinas era muy relevante en este periodo, porque era un tiempo de nuevos conocimientos y recreación y era un tiempo que muestra que, a veces, la destrucción es necesaria para reconstruir cosas–personas, lugares, o civilizaciones–más fuertes.

Esta idea de la importancia de las ruinas durante del Renacimiento está demostrando en la novela corte “El amante liberal” por Miguel de Cervantes, escrito en el año 1613; de hecho, “ruinas” es la tercera palabra en la obra. La historia comienza con el protagonista, Ricardo, mirando las ruinas de la ciudad de Numancia. Él es un prisionero cristiano de los turcos musulmanes y está describiendo a otro cautivo, Mahamut, la historia de su aprehensión. Explica cómo había ido a ver a Leonisa, una mujer muy hermosa de la que estaba enamorado; sin embargo, Leonisa estaba enamorada de otro hombre, Cornelio, así el amor de Ricardo no fue correspondido. Mientras estaban allí, los turcos invadieron y capturaron a Ricardo y Leonisa, mientras Cornelio escapó a un lugar seguro.

Las cárceles de los cautivos sean barcos turcos en el Mediterráneo, un escenario muy importante e indicativo. En ese momento, el Mediterráneo representaba misterio, una fuerza poderosa y un sitio que definía la mezcla de diferentes grupos (Corominas 836). Porque el Mediterráneo era importante para los viajes en barco que permitían los negocios, era usado por musulmanes y cristianos de diversos orígenes y representaba tensión política (Valle 140). El mar forzaba las interacciones entre diferentes religiones y presentaba un riesgo de piratería o guerra en el mar. De esta manera, el mar tiene su capacidad propia de causar ruina.

Esto es evidente cuando Ricardo le dice a Mahamut lo que había ocurrido antes de que se conocieran. Ricardo dice que él y Leonisa estaban cautivos en barcos diferentes. Trágicamente, sin embargo, había una tormenta violenta que causó la ruina del barco en que se encontraba aLeonisa. Ricardo concluyó que ella había muerto y él lloró su perdida; de la ruina física del barco de Leonisa, se encuentra en una ruina emocional de él. El significado de las ruinas que mira Ricardo durante esta conversación con Mahamut es evidente donde él implica que las ruinas de la ciudad reflejan su propia ruina por haber sido capturado y perder su amor, y además él insinúa que las ruinas dejadas por los turcos son similares a las ruinas de Leonisa y su pareja dejada cuando Cornelio la dejó con los turcos (Corominas 835).

Poco después, los dos cautivos presencian la llegada de un comerciante judío que ha venido a vender una esclava cristiana. Para sorpresa y alivio de Ricardo, es Leonisa. Debido a su gran belleza, todos los hombres quieren comprarla, incluidos dos turcos influyentes, llamados Alí y Hazán. La lucha por ella es intenso, y ambos Alí y Hazán afirman que desean comprarla para entregársela al sultán en Constantinopla para ganarse a su favor. Ricardo oculta su identidad y Mahamut, por su amistad con Ricardo, convence a su maestro, el cadí, para que la compre. El cadí está de acuerdo y les afirma a Alí y Hazán que va a traer Leonisa al turco en Constantinopla en sus nombres.

El cadí, sin embargo, tiene oscuras motivaciones; él mismo se ha enamorado de la mujer y formula un plan para quedarse con ella, mientras Mahamut y Ricardo formulan su propio plan. Como resultado de su esto, Ricardo es contratado por el cadí y los dos cautivos promueven sus propios deseos mientras pretenden ayudar al cadí. Otros planes nacen en paralelo; la esposa del cadí, enamorada de Ricardo, trama su propio plan para ser con él y le pide ayuda de Leonisa. En este punto, el cadí y su mujer envían a sus esclavos para conocer, así que pueden ejecutar varias partes de sus planes–sin darse cuenta de las motivaciones ocultas. Leonisa, en ruina emocional por creer que Ricardo estaba muerto, se alegra de encontrarlo vivo. Juntos formulan un esquema para avanzar sus intentos de libertad, y luego se encuentra viajando con cadí en su barco a Constantinopla.

Es interesante notar, en este punto, que se afirma que Leonisa ha mantenido intacta la integridad de su honor y que esto es importante para estimar su valor ante los hombres que la desean. Se puede suponer que esto se refiere a su virginidad y además determinar que la pérdida de su virginidad igualaría su estatus como mujer y esposa potencial con la ruina. Entonces, en este sentido, ella no podría ser “arreglada” como las ruinas de edificios y ciudades. En cierto modo, refleja que la arquitectura y las civilizaciones ganan más respeto que las mujeres.

Luego, el mar entonces propaga más ruina. El barco es atacado por Alí y Hazán, cada uno de los cuales asume disfraces y acciones engañosas para capturar a Leonisa. Se produce una batalla que resulta en gran matanza y muerte; pero, en un momento heroico, Mahamut y Ricardo obtienen el control de todos los barcos y sus habitantes, incluidos el cadí y su esposa, y finalmente se reparten las riquezas de todos los barcos y regresan a la patria.

En el fin de la historia, Ricardo muestra su crecimiento de carácter por devolviendo a Leonisa a Cornelio. En ese momento, sin embargo, Ricardo se da cuenta de que no le puede regalarla, afirma que no puede renunciar a la que no es suyo. Porque él le da a ella la autonomía para tomar sus propias decisiones, Leonisa se enamora de Ricardo. Debido al manteamiento de su amor por ella y su respeto de la autonomía y sus deseos de ella, es un hombre liberal; y, debido a su aprecio por eso, pronto se convierte en su amante liberal. Podemos comprender mejor este desarrollo a través del desarrollo de ciertas ideas durante el renacimiento; fue una época de creatividad y nuevas ideas. Esta historia refleja un modo de pensar tan nuevo al demostrar la individualidad y el poder personal de las mujeres. Al final de la historia, Ricardo ya no está “en ruinas”; de hecho, su arrogancia celosa desde el principio se convirtió en magnanimidad. Al fin, de las ruinas del barco de Leonisa surgió ella con su vida, de las ruinas de la captura surgió el personaje evolucionado de Ricardo, de las ruinas del ataque turco surgieron los cautivos y su amor, y, por último, de la escritura misma surgió un discurso erudito en torno a los recursos literarios y la moralidad (Hart 314). De cada una de estas situaciones de desesperación surge el potencial de crecimiento y belleza que resulta en crecimiento personal, felicidad y amor.

A pesar de ser una de las menos populares de la colección (306), disfruté la historia porque era emocionante y llena de engaños, motivaciones ocultas y tonterías en la trama. Y, si bien, en general, Leonisa representaba la clásica “damisela en apuros” cuyo destino fue decidido (aunque dejándola decidir) por un hombre, aprecio este tema progresista para la época.




Bibliografía


Corominas, Tomás Pabón. “‘Estimar Lo Inestimable’, Un Estudio Del Autodominio De Ricardo, ‘El Amante Liberal.’” Volver a Cervantes. Actas Del IV Congreso De La Asociación De Cervantistas, Jan. 2001, pp. 835–40. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=876046

Hart, Thomas R. “La Ejemplaridad De ‘El Amante Liberal.’” Nueva Revista De Filología Hispánica, vol. 36, no. 1, El Colegio de México, Jan. 1988, pp. 303–18. https://doi.org/10.24201/nrfh.v36i1.677.

Jiménez, Julia Butiñá. "Presencia y ausencia del Humanismo en la península Ibérica." Revista de Filología Románica, ano IX (2015): 93-102, 10.5209/rev_RFRM.2015.48180

Orozco, Luis Miguel Estrada. “‘Ruinas Literarias’ En La Numancia, De Miguel De Cervantes, Y Las Dos Numancias, De Carlos Fuentes.” Tonos Digital: Revista De Estudios Filológicos, no. 30, Jan. 2016, p. 11. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5327410

Valle, Nieves Rodríguez. “Lenguas, Traductores Y Naciones Que Se Encuentran, En La Narrativa De La Novela Ejemplar Mediterránea: ‘El Amante Liberal.’” Caracol, vol. 1, no. 6, University of São Paulo, Dec. 2013, p. 138.



10 views0 comments

Comments


bottom of page